El paro de judiciales se hará sentir en Oliva mañana: piden recomposición salarial y el fin del diferimiento previsional.
La asamblea general extraordinaria de AGEPJ votó por unanimidad la continuidad de un plan de lucha por tres semanas más. Reclamando recomposición salarial vía equiparación salarial a la justicia federal. Reclamo que se hará sentir también en la ciudad de Oliva mañana miércoles.
Melina De Ángelis, la delegada local del AGEPJ. Dio cuenta de la situación ante El Diario de Oliva respecto de los reclamos presentados. Entre los que se incluyen el pedido de recomposición salarial, como el fin del diferimiento para los pasivos.


Sigue leyendo-Más de 70 cursos gratuitos online y con certificación oficial de empresas como Amazon, Bancor y Fundación Telefónica
El paro de judiciales se hará sentir en Oliva: Un pedido de recomposición salarial
“Nuestro sistema salarial tiene algunas particularidades porque nosotros somos empleados y empleadas del Poder Judicial de la provincia de Córdoba. Sin embargo, no estamos dentro de la pauta de los públicos que negocian con la provincia de Córdoba el aumento salarial. Sino que dependemos de los aumentos que le dé la Corte Suprema de Justicia a los empleados de la Justicia Federal”.
“Entonces, si la Corte dispone un 10%, un 5% o un 3% de aumento para los empleados de la Justicia Federal. Ese mismo porcentaje de aumento, lo que no significa que sea el mismo sueldo, pero el mismo porcentaje de aumento, se replica en lo que es el sueldo de los empleados del Poder Judicial de la provincia de Córdoba. Porque el Tribunal Superior de Justicia, que es nuestro superior, replica ese mismo aumento. Entonces, en este nuevo contexto en donde está implementándose este modelo de achicamiento del Estado. De congelar más bien los sueldos de los empleados estatales, a nivel Nación sobre todo. Nos impacta de lleno porque nos vemos un poco supeditados de estos aumentos que vienen siendo del 1%, del 2% en lo que va del año”.

Pérdida del poder adquisitivo
“Entonces, lo que venimos denunciando es que, en concreto, hemos perdido alrededor de un 40% de la capacidad adquisitiva de nuestro salario. Como arrastre de todo lo que fue el año pasado, y este año eso no se ha podido recomponer. Entonces la demanda es la recomposición salarial urgente”.
“¿Cómo se plantea esta posibilidad de recomponer el salario, de lograr, digamos, recuperar ese porcentaje que hemos perdido en poder adquisitivo, que es bastante grande, un 40%?”.
“Bueno, lo que el gremio plantea es este proyecto que se llama de reestructuración, que ya salió aprobado por el TSJ. Lo que es la reestructuración de los cargos, es decir, que los cargos de los distintos escalafones de empleados de la justicia provincial. Queden iguales e idénticos a los que son los de la justicia nacional. Eso es el primer paso en este plan de recomposición salarial. Si bien el Tribunal Superior de Justicia aprobó esta reestructuración, es decir, que nuestra planta de empleados va a quedar con los mismos cargos, la misma cantidad de cargos y categorías que la planta de empleados de la justicia nacional. Lo cierto es que la demanda más importante, y digamos, hacia donde estaba orientada este plan de reestructuración, es la equiparación salarial”.
Una aclaración importante
“Es importante remarcar acá que nosotros somos empleados del Poder Judicial. No estamos hablando de funcionarios y magistrados. Sino que nosotros estamos dentro de la planta de empleados del Poder Judicial. Y entonces lo que pedimos es la recomposición salarial urgente. Sea mediante la equiparación de nuestros sueldos con los sueldos que cobran los empleados de la justicia nacional. O sea mediante el incremento de distintos rubros y conceptos dentro de lo que es nuestro recibo de sueldo”.
“Por ejemplo, lo que es el título, lo que es la permanencia en el cargo, lo que es la antigüedad, lo que es la inhabilitación. Porque nosotros también por estar dentro del Poder Judicial, ya sea como empleados, no podemos ejercer afuera, entonces nos pagan un concepto, un importe, que no llega a ser $120 mil. O sea, no es un importe muy grande”.
El paro de judiciales se hará sentir en Oliva: Sueldos de miseria
“Un empleado del Poder Judicial que ingresa cobra alrededor de 700 mil pesos. Cuando la canasta básica, o en realidad cuando la línea de pobreza está en el millón. Entonces, son sueldos de miseria, y estamos hablando de una mano de obra que es calificada. Porque incluso compañeras que tienen 3, 4 años en el Poder Judicial están arañando con suerte el millón, y estamos hablando de profesionales. De personas que tienen título de abogado, que tienen ya algunos años de antigüedad en el Poder Judicial. No son recién ingresantes, e incluso muchas que tienen hasta posgrados”.
El Diario de Oliva + en Facebook : Suscribete ahora
El reclamo en Oliva
“En Oliva, bueno, se han planteado medidas de fuerza, hemos tenido ya paros. Esto es parte de un plan de lucha que se está continuando, que se ha profundizado mucho este año. El 1 de abril hicimos paro, el 16 de abril también hubo paro. Y el 25 de abril se decidió en asamblea, con presencia de delegados del interior en Córdoba y con afiliados y afiliadas de Córdoba Capital, cómo se hacía este plan de lucha”.
“Entonces, en este plan de lucha se prevé en tres semanas, esta es la primera semana de lucha, digamos. En esta continuidad, para mañana está planteado el paro y en las próximas dos semanas también hay medidas de fuerza. Tales como asambleas, también paros y abandono de tareas. En Oliva en particular, y es algo que en realidad es como compartido por todas las sedes a nivel provincia, estamos con altísimos niveles de adhesión a las medidas de fuerza. Tanto en el Juzgado como si en su modo también compañeros de trabajadores de la Fiscalía han participado” concluyó.
Los reclamos concretos y las actividades de protesta
– Recomposición de la pérdida salarial sufrida, la cual supera el 40% a través de equiparación salarial con la justicia federal y/o otras vías como actualización de las bonificaciones, antigüedad, título profesional e inhabilitación, permanencia en la categoría, ítem capacitación etc., devolución de aportes extraordinarios a la Caja y APROSS.
– Exigencia del fin del diferimiento salarial para jubilados y jubiladas.
Como sucedió en la anterior asamblea, hay coincidencias en los objetivos de la lucha por lo que gran parte del debate se centró en compatibilizar diferentes propuestas sobre como continuar la lucha lo que por resolución terminó definido de la siguiente manera:
Primera semana:
– Martes 29/04: Abandono y movilización (en el caso de MPF abandono de dos horas por turno).
– Miércoles: 30/04 Paro provincial de 24 hs.
Segunda semana:
– Lunes 5/5: Reunión de mesa de lucha
– Martes 6/5: Abandono y movilización a APROSS en el caso de MPF la movilización se reemplaza por abandono de dos horas por turno)
– Jueves 8/5: abandono y movilización a Tribunales I (empieza un paro de 36 hs.)
– Viernes 9/5: Paro provincial de 24 hs.
Tercera semana:
– Paro de 48 hs. (dias a definir por la mesa de lucha)
– Asambleas sorpresivas
– Viernes 16/05: Reanuda el cuarto intermedio de la Asamblea extraordinaria
Discussion about this post