En Oliva se necesita más de $1.2 millones para que una familia no esté bajo la línea de la pobreza. La economía local, según el Informe Técnico N° 39 de Contar Consultores PYME, presentó un mes de septiembre caracterizado -según indica el reporte- por la «Estabilidad y Fuertes Tensiones». El informe, basado en mediciones realizadas en Oliva al 29 de septiembre. Muestra que la inflación interanual se sitúa cerca del 35%, un nivel elevado, aunque menor al registrado en 2024. La actividad económica continúa mostrando signos de enfriamiento, con una disminución tanto en el consumo como en la producción industrial.
Valorización Mensual de las Canastas Básicas
Durante septiembre, el incremento mensual de los bienes esenciales fue significativo. La Canasta Básica Total (CBT), que incluye bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación y vivienda , registró un aumento del 2,2%. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), compuesta por alimentos y bebidas esenciales para satisfacer requerimientos nutricionales y calóricos , se incrementó un 1,3%.
Analizando la evolución interanual (septiembre 2024 – septiembre 2025) para un hogar compuesto por 4 integrantes (Hogar 2), el aumento acumulado es notable:

-Canasta Básica Total (CBT): 33,7%.
-Canasta Básica Alimentaria (CBA): 25,3%.

En Oliva se necesita más de $1.2 millones para que una familia no esté bajo la línea de la pobreza: Detalle de la Variación Mensual
El informe detalla el comportamiento mensual de las canastas a lo largo de 2024 y 2025:
Canasta Básica Alimentaria (CBA): La variación mensual en septiembre de 2025 fue del 1,3%. Esta cifra se sitúa por debajo del pico del 4,8% alcanzado en marzo de 2025 y del 2,4% de agosto de 2025.
Canasta Básica Total (CBT): La variación mensual fue del 2,2%. Al igual que la CBA, se encuentra muy por debajo del máximo de 5,7% registrado en marzo de 2025 y ligeramente inferior al 2,8% de agosto de 2025.
Sigue leyendo-Ya es oficial: Estos son los integrantes de la Lista Blanca y Verde que competirán en la Asamblea de la Cooperativa de Oliva
Ingresos Necesarios para Hogares Tipo en Oliva
El informe también valoriza las canastas para distintos tipos de hogares en Oliva.
Valor de las Canastas en Septiembre
El valor de las canastas básicas para distintos niveles de integrantes es el siguiente (los valores se presentan en miles de pesos ‘K’):
En el caso de un hogar con tres integrantes, se necesitó $421.600 para no estar bajo la línea de la indigencia. Y más de $1.007.600 para escapar de la línea de la pobreza. Por otra parte, en hogares de cuatro integrantes. Los valores de la canasta Básica Alimentaria y Total se elevaron a $529.600 y $1.265.700 respectivamente.
Finalmente, en el caso de un hogar integrado por cinco, el reporte señaló la necesidad de ingresos por $557.000 sólo para alimentos. Y $1.331,200 para cubrir servicios, impuestos, transporte y demás.
Nota: La valoración para 4 integrantes corresponde al Hogar 2, compuesto por dos adultos (31 y 35 años) y dos hijos (6 y 8 años).
Intervalos de Ingresos para el Hogar Tipo 2
Para el Hogar 2 (4 integrantes), el informe detalla los ingresos mínimos requeridos para superar las líneas de indigencia y pobreza, así como para ubicarse en las categorías de vulnerabilidad y clase media, medidas en septiembre fueron las siguientes:
La situación de indigencia es fijada en ingresos familiares mensuales menores a $529.583,24. Situación de pobreza fue fijada a valores superiores a ese monto, pero que no superan la cifra de $1.265.703,93.
En situación de vulnerabilidad, son los hogares que poseen un ingreso mayor al antedicho, pero que no superan la cifra de $1.582.129,91. Se considera clase media a quienes poseen ingresos familiares superiores a ese monto, y hasta $5.062.815,72.
En Oliva se necesita más de $1.2 millones para que una familia no esté bajo la línea de la pobreza: Composición de la Canasta Básica Alimentaria
La distribución porcentual de los rubros dentro de la CBA para Oliva en septiembre se mantuvo con una fuerte dependencia de las proteínas:
Carnes y embutidos: 36,9%.
Panificación: 17,1%.
Frutas y verduras: 18,6%.
Lácteos: 15,6%.
Otros rubros: El resto se distribuye en Envasados y endulzantes (5,4%) , Aceites (2,4%) , Bebidas e infusiones (2,3%) y Huevos (1,7%).
Discussion about this post