Leve suba en alimentos y servicios en Oliva. Este informe profundiza en la situación económica de los hogares en Oliva, Córdoba. Se centra en el análisis de la canasta básica y su impacto en el costo de vida. El estudio examina las variaciones de precios y el poder adquisitivo. Analiza datos de abril de 2025.
Variación Mensual de la Canasta Básica Alimentaria: Impacto en la Nutrición
La canasta básica alimentaria (CBA) registró un aumento del 0.9% en abril de 2025. Este incremento sigue a una subida más pronunciada del 4.8% en marzo de 2025. La CBA representa el costo de los alimentos esenciales. Estos alimentos son necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos. La composición de la CBA refleja los hábitos de consumo locales.
Leve suba en alimentos y servicios en Oliva: Más Allá de la Alimentación
La canasta básica total (CBT) mostró una variación positiva del 1.8% en abril de 2025. Este valor es menor al 5.7% registrado el mes anterior. La CBT es un indicador más amplio del costo de vida. Incluye, además de los alimentos, gastos en vestimenta y transporte. También considera la educación y la salud. La vivienda y otros servicios esenciales forman parte de la CBT.

Evolución Interanual: Tendencias a Largo Plazo
En términos interanuales, la canasta básica alimentaria ha aumentado un 43.8%. La canasta básica total, por su parte, creció un 33.9% en el mismo período. Estas cifras reflejan la inflación acumulada en los últimos 12 meses. El análisis se centra en un hogar compuesto por cuatro personas.
Tipología de Hogares: Diversidad en la Estructura Familiar
El informe considera diferentes tipos de hogares para un análisis más completo.

Hogar 1: Adulto de 35 años con un hijo de 18 años y madre de 61 años.
En el caso del lHogar 2: Dos adultos (31 y 35 años) con dos hijos de 6 y 8 años.
Hogar 3: Dos adultos (30 años) con tres hijos de 5, 3 y 1 año.
El Diario de Oliva en Tik Tok: Síguenos
Leve suba en alimentos y servicios en Oliva: Ingresos Familiares y Niveles de Vida
Se establecen intervalos de ingresos para clasificar a los hogares según su situación económica. En este caso, del tipo de hogar 2. Denominado «Familia tipo».
Situación de indigencia: Ingresos de $489.751,93. Este nivel implica la incapacidad de cubrir la CBA.
Situación de pobreza: Ingresos de $1.141.122,01. Los hogares en esta situación no pueden cubrir la CBT.
Hogares vulnerables: Ingresos de $1.426.402,51. Estos hogares están en riesgo de caer en la pobreza.
Clase media: Ingresos de $4.564.488,04. Este nivel permite cubrir las necesidades básicas y más.
Pruebas Aprender 2024: cuáles son los avances y retrocesos en Córdoba
Leve suba en alimentos y servicios en Oliva durante abril: Composición Detallada de la Canasta Básica Alimentaria
La CBA se desglosa en los siguientes grupos de alimentos, mostrando su peso relativo en el total:
Carnes y embutidos: Representan el 35.5% del total, siendo el componente principal.
Bebidas e infusiones: Constituyen el 19.5% de la CBA.
Lácteos: Significan el 14.7% del gasto en alimentos.
Envasados y endulzantes: Aportan un 5.7% al costo de la CBA.
Panificación: Representa el 2.5% del gasto total.
Aceites: Implican un 2.2% del costo de la canasta alimentaria.
Huevos: Contribuyen con el 1.9% del gasto.
Frutas y verduras: Representan el 18% del total.
Conclusiones: Implicaciones Socioeconómicas
El análisis revela una moderación en la inflación mensual en abril de 2025. Sin embargo, la inflación interanual sigue siendo alta. Esto afecta el poder adquisitivo de los hogares. La composición de la CBA muestra la importancia de las proteínas. Los ingresos familiares determinan el nivel de vida. Las políticas económicas deben considerar estos factores.
Discussion about this post