Censo 2025: baja natalidad y una “población envejecida” en Oliva, entre los desafíos para el desarrollo. La información demográfica extraída del Tablero de Datos Abiertos del Censo Oliva 2025. Revela una ciudad con una población de 14.568 personas distribuidas en 5.827 hogares, lo que establece un promedio de 2.5 personas por hogar.
Este coeficiente, que se ubica por debajo del promedio nacional histórico. Sugiere una prevalencia de hogares nucleares reducidos, parejas solas, o un alto porcentaje de unipersonales. Un factor que impacta directamente en la demanda de servicios habitacionales y asistenciales. Además de establecer -ahora con datos fidedignos- el alto detrimento de la malla social local. A nivel nacional, la edad mediana de la población argentina en 2022 fue de 32 años.
El promedio de edad de la población es de 41 años. Este indicador sitúa a Oliva en una fase de madurez demográfica. Sugiriendo un aumento potencial en la demanda de servicios de salud geriátrica y una posible desaceleración en el recambio generacional de la fuerza laboral en el mediano plazo, a menos que se compense con flujos migratorios positivos.


Desagregación por Sexo e Identidad de Género: Matices Estadísticos
El análisis detallado de la composición por sexo e identidad de género presenta una estructura con sutiles asimetrías:
Sexo Registrado al Nacer: La población masculina es ligeramente superior, representando el 52.3% (Varón), frente al 47.6% (Mujer). Este dato es crucial para estudios epidemiológicos y de salud reproductiva, así como para la planificación de políticas de género basadas en la biología poblacional.

Identidad de Género: Al considerar la autopercepción, la estructura se mantiene con una leve preponderancia masculina: 52.1% (Varón/Masculino) y 47% (Mujer/Femenino).
Sigue leyendo-Censo 2025 en Oliva: avances, tensiones y desafíos tras la certeza de los números
Censo 2025: baja natalidad y una “población envejecida” en Oliva-Análisis Crítico de la Pirámide Poblacional
La pirámide poblacional, aunque no se detalla en cifras absolutas, es fundamental para el análisis de cohortes. La pirámide ilustrada en la página 2 muestra visualmente:

Envejecimiento: Las franjas de edad más elevadas (p. ej., 60-64, 65-69 y superiores) reflejan una base poblacional significativa en la cúspide, confirmando el dato del promedio de 41 años e indicando una estructura de población «envejecida» o madura.
Base Estrecha: Si la base de la pirámide (cohortes 0-4, 5-9) es comparativamente más estrecha que las franjas intermedias (25-45 años), esto anticipa un futuro descenso del índice de dependencia infantil y un aumento de la presión sobre el sistema previsional. Algo que debe disparar el diseño de políticas específicas que fomenten la radicación y establecimiento de personas jóvenes.
Equilibrio entre Sexos: Se observa un balance general entre las columnas de Mujer/Femenino y Varón/Masculino en la mayoría de las cohortes, siendo levemente más ancha la columna femenina en los tramos de edad avanzada. Un patrón demográfico habitual en la mayoría de las poblaciones debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.
La información analizada constituye el cimiento para interpretar todos los demás datos del censo. Confirmando una población estable, con un bajo índice de natalidad reciente. Y un peso creciente de los grupos etarios medios y mayores.






















Discussion about this post