Censo 2025 en Oliva: avances, tensiones y desafíos tras la certeza de los números. La publicación del Censo Público 2025 de Oliva se erige como un hito de transparencia y planificación, desvelando una comunidad que, si bien disfruta de una notable estabilidad patrimonial y acceso a servicios, enfrenta el futuro con un pesimismo latente en áreas cruciales como el mercado laboral y la infraestructura urbana. La radiografía, que cifra la población en 14.568 habitantes, no solo es un registro, sino un llamado de atención a la acción estratégica.
Se totaliza un 52,3% mujeres, y un 47,6% hombres. Distribuidos en un total de 5827 hogares. Con 44 residentes locales que vienen del extranjero.
Lo que respecta a identidad de género, sólo un 0,2% se identificó con un género distinto al biológico. Un dato que debe guiar e impactar en el diseño de las políticas públicas locales.


Censo 2025 en Oliva: El Perfil del Olivense, Arraigo y Desafío Educativo
El censo confirma que Oliva es una ciudad de profunda raigambre. El 63.4% de sus habitantes nacieron en la localidad, y el promedio de edad de 41 años sugiere una población madura y estable, con un bajo movimiento migratorio. Esta solidez se refleja en la vivienda: el 61.4% de los hogares son propios, y la tipología predominante es la casa (55.1%), con una porción significativa en departamentos (30.8%). La mayoría de estas viviendas (28.4%) consta de tres habitaciones, indicando una composición familiar media de 2.5 personas.
Sin embargo, el dato educativo genera un desafío. Si bien las oportunidades de formación son valoradas positivamente por el 86.7% de los encuestados, el informe revela que entre la población que ya no estudia, el 40.5% tiene el nivel Primario como máximo nivel alcanzado. Esto contrasta con la necesidad de mano de obra calificada y subraya la urgencia de programas de terminalidad educativa y capacitación, a pesar de que casi un 37% sí completó o accedió a niveles Terciarios o Universitarios.


La Paradoja Económica: Ingresos Relativamente Altos vs. Percepción Negativa
El sector económico presenta una notoria paradoja. Por un lado, la acumulación de ingresos muestra una realidad financiera robusta: el 17.1% de los hogares declaran percibir más de $2.000.000 mensuales, y un 15.1% se ubica en la franja de $1.400.001 a $2.000.000.
No obstante, esta bonanza de ingresos no se traduce en optimismo: el 56.4% de la ciudadanía tiene una opinión negativa sobre las oportunidades laborales en la ciudad. Este descontento podría estar ligado a la formalidad del empleo, dado que el 35.9% de los trabajadores ocupados no cuenta con descuentos para jubilación por parte de su empleador. Además, la bancarización es baja; solo el 51.5% de la población utiliza sistemas bancarios o billeteras virtuales para manejar sus ingresos, lo que sugiere un alto porcentaje de transacciones informales o en efectivo.
Sigue leyendo-Presupuesto 2026: los salarios de la planta política de Oliva subirán un 57,96% y requerirá fondos por casi $700 millones
El Factor Salud: La Lucha Contra el Sedentarismo
La salud pública se aborda con una amplia cobertura (76.55% con Obra Social/Prepaga), pero el estilo de vida impone un riesgo: el 39.0% de los olivenses no realiza ninguna actividad física. De quienes sí entrenan, la comunidad se divide casi a partes iguales entre quienes optan por el gimnasio privado (25.7%) y el espacio público (24.9%), lo que valida la necesidad de mantener y ampliar las áreas recreativas.
En cuanto a las patologías crónicas, el informe indica que la Hipertensión Arterial (HTA) es la enfermedad más prevalente, afectando al 12.4% de la población. La detección y gestión de estas enfermedades crónicas, en un contexto de casi un 24% de población sin cobertura de salud, debe ser un eje rector de la política sanitaria local.
Movilidad y Ambiente: El Reto de las Calles y la Basura
La movilidad urbana es el punto de mayor crítica, con un 64.9% de opinión negativa sobre el estado de las calles. Lo que eclipsa la buena percepción sobre otros servicios. Los olivenses son altamente motorizados; el censo registró 6.539 vehículos, dominados por automóviles y camionetas (42.9%) sobre las motocicletas (22.7%), y la mayoría (84.1%) está asegurada.
Finalmente, el tema ambiental demanda acciones inmediatas. A pesar de una alta presencia de arbolado urbano (67.7% de hogares con árboles al frente), el esfuerzo individual en la gestión de residuos es casi nulo: el 63.8% de la población no separa los desechos, una cifra que choca con cualquier objetivo de sostenibilidad municipal.
Fuentes de información y un alerta respecto al crecimiento de apuestas on line
En la esfera de la comunicación, el censo confirma la primacía de lo digital: el 91.1% de los ciudadanos accede a Internet desde el celular. Sin embargo, la televisión, Facebook e Instagram dominan abrumadoramente como fuentes de información, consolidando el nuevo panorama mediático y sus implicaciones en el debate público.
Finalmente, el dato sobre el uso de plataformas de apuestas por parte de menores de edad (14.7% de los hogares con niños) dispara una alerta social que exige atención inmediata y políticas de prevención para proteger a la población juvenil
El Censo 2025, en definitiva, obliga a la administración de Oliva a trascender la gestión de lo urgente para abordar lo estratégico, enfocando los esfuerzos no solo en tapar baches, sino en generar un ecosistema laboral más formalizado y una cultura de bienestar que combata el sedentarismo y la falta de compromiso ambiental.






















Discussion about this post