Crece el trabajo informal en Oliva y la desocupación trepó al 20%. En un trabajo desarrollado por Match Consultora sobre el empleo y desempleo en Oliva. Quedaron algunos datos claros sobre la situación actual respecto a esta problemática. Justamente, en plena instancia preelectoral y de campaña política.
Un 20% de desocupados en Oliva, y un total de 23% que debieron buscar su trabajo en otra ciudad
Según refiere el informe técnico. Del total de la muestra –unos 400 casos- un 80% manifestó tener ocupación laboral. Por ende el otro 20% no posee trabajo en la ciudad. De los ocupados laboralmente, un 77% lo hace en Oliva, mientras que el otro 23% lo hace en otra ciudad.
El promedio de edad de las personas que realizaron la encuesta es de 35 años. Un dato que desde la consultora expresaron como “alentador” ya que expresa que un alto porcentaje en la ciudad se encuentra laboralmente activa.
Crece el trabajo informal en Oliva y la desocupación trepó al 20%: Un 26% de los trabajadores informales, lo ejercen en el sector público
Casi la mitad de los encuestados que poseen trabajo en Oliva, lo tienen de manera informal. Un 74% en el sector privado y un 26% -de forma alarmante- lo hace en el sector público.
Otro dato revelador del informe técnico, es que un 65% de los encuestados que están con trabajo en Oliva, afirmaron que lo consiguieron sin necesidad de una entrevista laboral, de selección. “Esto afirma la grieta entre las personas en cuanto a conseguir su primer trabajo, obtener un trabajo formal” detalla el reporte.
Trabajar en otra ciudad: Una posibilidad ante la falta de oportunidades en Oliva
Siguiendo con el análisis técnico. El 66% de los trabajadores de Oliva que trabajan en otra ciudad, afirma que buscó trabajo en la ciudad primeramente. Pero no lo consiguió.
Sigue leyendo-Se viene la asamblea en la Cooperativa: las autoridades que se renuevan y los puntos más importantes del orden del día
Las dificultades para un primer empleo y una desocupación que supera el año
Desde la consultora afirmaron que la edad promedio en la encuesta, para quienes referenciaron estar desocupados, cae a los 32 años. “demuestra que se tienen muchas dificultades para llegar al primer empleo, o incluso desarrollar una carrera profesional. Dentro de una empresa o institución. Afectando la seguridad y estabilidad laboral de las personas” refiere el documento.
El 68% de quienes buscan trabajo y no lo consiguen en Oliva, hace más de un año que están desocupados. Mientras que el restante 32% hace menos de un año.
Crece el trabajo informal en Oliva y la desocupación trepó al 20%: Desempleados dispuestos a cambiar de ciudad
Un punto relevante, es que el 71% de los desempleados encuestados en Oliva. Manifestó que esta dispuesto a cambiar de residencia por una oferta laboral en otra ciudad. Mientras que un 81% de los trabajadores informales manifestó que cambiarían de residencia si consiguen un trabajo formal.
Sobre los resultados dialogamos con el licenciado Darío Turletto, quien estuvo abocado al desarrollo metodológico del relevamiento.
Cómo se desarrolló
“Para abordar este análisis que queríamos lograr. Lo hicimos a través de una encuesta que duro aproximadamente unos 7 días y que se compartió por redes sociales como Facebook, WhatsApp e Instagram. Incluso solicitando a que las personas que la respondieran compartieran la encuesta a otras personas de su entorno o redes sociales”.
“La misma fue diseñada para las personas que respondieran lo pudieran hacer rápido. Con preguntas precisas y claras. El tiempo aproximado de respuesta era de menos de un minuto, lo que nos permitía que el encuestado de alguna manera no se “cansara” dentro de la misma” sostuvo.
“Mientras las personas respondían íbamos generando una base de datos para después someterla a herramientas de análisis a posterior poder empezar a desarrollar nuestras impresiones” amplió.
“Para la presentación queríamos lograr una información de rápida y fácil interpretación, es decir, que la persona que estuviera leyendo nuestro informe pudiera tener el dato y el contexto a simple vista sin necesidad de ir a buscar el dato a un gráfico, o buscar relaciones entre puntos en común” referenció.
Crece el trabajo informal en Oliva y la desocupación trepó al 20%: El objetivo del relevamiento
“En reiteradas ocasiones escuchamos que en “Oliva no hay empleo”, “En Oliva sino tenés contactos no conseguís trabajo”, entonces la idea surgió de aquí. De poder darle valor a esas afirmaciones haber que tan cerca o lejos estamos de que sea real estas mismas”.
“Elegimos inclinarnos sobre esta última. Ya que nos parecía que podíamos lograr generar el impacto para verificar la certeza de la misma. Sabemos que además de ser una problemática de Oliva la generación de empleo, abordar el mismo incluiría un análisis mucho más profundo. Que en esta ocasión preferíamos ir por un tema meramente de problemática local”.
“Teníamos las herramientas ya que venimos del área de Recursos Humanos y además tenemos el conocimiento analítico para poder justamente, darle valor a la información. Pero más allá de todo también somos personas que han sido afectadas por esta situación, no nos desarrollamos laboralmente en esta ciudad”.
“Además, somos convencidos que con datos es más fácil poder responder preguntas y que lo que no se puede medir, no se puede mejorar. Sabemos que es un tema que generar cierto temor o pudor al hablarlo. Y sobre todo en épocas de elección pero que mejor ocasión que esta, poder visibilizar una problemática para que se pueda trabajar y revertir esta situación”.
El Diario de Oliva+ en Tik Tok: Síguenos haciendo click aquí
Algunas de las lecturas importantes
“Lo más importante es haber podido responder nuestra incógnita de cabecera y apoyarla con datos. En Oliva no hay igualdad en oportunidades de empleo. También descubrimos que hay un alto porcentaje de personas que trabajan de manera informal con lo que eso implica”.
“También vemos que las personas que se desempeñan laboralmente en otra ciudad previamente en su mayoría buscó empleo en Oliva y no consiguió. En cuanto al desempleo activo de nuestra ciudad encontramos -según los encuestados- que es más propenso a estar un periodo largo inactivo laboralmente y encontrarse en la búsqueda” expresó Turletto.
“Por último, una información realmente valiosa que le da sentido a todo lo anterior desarrollado. Es que las personas que trabajan informalmente en la ciudad y aquellas que están desempleadas .Un altísimo porcentaje estarían dispuesta a cambiar de residencia por una oferta laboral en otra ciudad”.
Discussion about this post