Alerta Sanitaria en Córdoba: Confirman Casos de Fiebre Hemorrágica Argentina y Urgen a la Vacunación Preventiva. Ante la detección de tres casos en la Provincia, el Ministerio de Salud enfatiza la crucial importancia de la vacunación para la población de riesgo en zonas rurales específicas.
La confirmación de tres casos de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) en la provincia de Córdoba ha generado una alerta sanitaria, impulsando al Ministerio de Salud a reiterar enfáticamente la importancia de la vacunación como principal medida de prevención contra esta grave enfermedad. La inmunización está especialmente indicada para todas las personas de entre 15 y 65 años que residan o trabajen predominantemente en áreas rurales de los departamentos de General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.
Alerta Sanitaria en Córdoba: Los casos detectados
Los casos recientemente confirmados corresponden a un hombre de 60 años oriundo de la localidad de Cintra, y a dos individuos de sexo masculino de Noetinger, de 52 y 71 años de edad. De estos pacientes, dos requirieron internación y recibieron tratamiento con plasma. Uno de ellos ha presentado una evolución favorable, mientras que el segundo permanece internado en el Hospital Regional de Bell Ville. La tercera persona afectada evoluciona favorablemente y continúa bajo estricto control médico.

En el contexto actual, la aplicación de la vacuna Candid#1 se erige como la principal estrategia preventiva contra la FHA. Esta vacuna, de dosis única y altamente eficaz, se encuentra disponible de forma gratuita para personas mayores de 15 años de ambos sexos, formando parte del Calendario Nacional de Vacunación.
Sigue leyendo-PAMI Endurece Acceso a Subsidios de Medicamentos y Alimentos Sin Gluten: Jubilados Ante Nuevos Requisitos
Recomendaciones del Ministerio de Salud
Adicionalmente a la vacunación, el Ministerio de Salud emite recomendaciones cruciales para trabajadores rurales, incluyendo la práctica de una higiene meticulosa de las manos tras frecuentar áreas donde puedan habitar roedores; el uso constante de calzado cerrado y vestimenta que cubra la totalidad del cuerpo al ingresar al campo; y la utilización de guantes durante las labores, especialmente al manipular maquinaria agrícola.

Asimismo, se aconseja mantener desmalezados los alrededores de las viviendas para disuadir el acercamiento de roedores. Otras medidas preventivas importantes incluyen hervir las verduras recolectadas, conservar los alimentos en recipientes herméticos y evitar la introducción de tallos, hojas o granos en la boca.
Es fundamental destacar que la vacuna Candid#1 presenta contraindicaciones para mujeres embarazadas o en período de lactancia, personas con inmunosupresión o que padezcan enfermedades agudas o crónicas descompensadas. Tampoco se recomienda su aplicación dentro del mes posterior a la recepción de otras vacunas o gamaglobulinas, y quienes reciban la vacuna Candid#1 deberán esperar un mes antes de recibir otras inmunizaciones o gamaglobulinas.
El Diario de Oliva en Tik Tok: Síguenos
Alerta Sanitaria en Córdoba: Sobre la Fiebre Hemorrágica Argentina
La Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad viral aguda y grave, causada por el virus Junín. Su área de endemicidad abarca una extensa región que comprende sectores de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa, afectando principalmente a pobladores y trabajadores rurales, hábitat natural del roedor silvestre Calomys musculinus, principal reservorio del virus.
Esta especie de roedor construye sus nidos en terrenos cultivados, malezas de alambrados, vías férreas, cercanías de molinos, márgenes de ríos y arroyos, y banquinas de caminos rurales. El virus se encuentra presente en la saliva, orina y sangre de estos roedores, y la transmisión al ser humano ocurre por contacto con el ambiente contaminado, principalmente a través de pequeñas lesiones en la piel o mucosas. El contagio entre personas es excepcionalmente raro.
Los síntomas iniciales de la enfermedad suelen ser inespecíficos, incluyendo decaimiento, inapetencia, cefalea y fiebre moderada. Con el avance de la enfermedad, se suman dolores musculares, articulares, abdominales y retrooculares, mareos, náuseas y vómitos. Pueden presentarse hemorragias nasales o gingivales, y los signos neurológicos frecuentes incluyen irritabilidad, somnolencia y temblores.
Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, que pueden ser confundidos con otras enfermedades como el dengue, se recomienda enfáticamente acudir al centro de salud más cercano para una evaluación médica oportuna.
Discussion about this post