Alimentos, servicios y bienes se disparan 5,7% en Oliva. Informe Exclusivo de Contar Consultores PyME Revela Aumentos Exponenciales en la Canasta Básica y Radiografía la Vulnerabilidad de los Hogares Olívenses
La ciudad de Oliva se enfrenta a un escenario económico cada vez más desafiante. El reciente informe de Contar Consultores PyME, correspondiente a marzo de 2025, arroja luz sobre la preocupante evolución de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT), evidenciando una escalada inflacionaria que impacta directamente en el bienestar de sus habitantes. Este análisis exhaustivo profundiza en las cifras, las tendencias y las implicaciones sociales de este fenómeno.
Aumento Desmedido: El Impacto Directo en los Bolsillos Olivenses
El informe de Contar Consultores PyME destaca un incremento sustancial en el costo de los bienes y servicios esenciales. La canasta básica alimentaria (CBA), que representa el conjunto de alimentos y bebidas indispensables para satisfacer las necesidades nutricionales mínimas. Alcanzó la cifra de $485.400 para un hogar tipo de 4 personas. Reflejando un aumento del 4,8% en comparación con el mes anterior. Este encarecimiento de los alimentos básicos golpea con especial dureza a los sectores más vulnerables de la población, poniendo en riesgo su seguridad alimentaria.

Por su parte, la canasta básica total (CBT), que amplía el espectro al incluir gastos en vivienda, vestimenta, transporte, salud, educación y otros servicios esenciales. Se disparó un 5,7%, llegando a los $1.121.300. Este aumento generalizado del costo de vida comprime aún más el poder adquisitivo de los hogares, obligándolos a recortar gastos y postergar necesidades.
Alimentos, servicios y bienes se disparan 5,7% en Oliva: Un Análisis Detallado de las Tendencias
Para comprender la magnitud del problema, es crucial analizar la evolución mensual e interanual de la canasta básica. El informe de Contar Consultores PyME proporciona datos reveladores sobre esta trayectoria.

Evolución Interanual: Al comparar los valores de marzo de 2025 con los de marzo de 2024, se observa un incremento del 48,1% en la canasta básica alimentaria y un 32,7% en la canasta básica total. Estas cifras demuestran la aceleración de la inflación en los últimos doce meses y su impacto acumulativo en el costo de vida.
Variación Mensual: El análisis de la variación porcentual mensual permite identificar las fluctuaciones a corto plazo. La canasta básica alimentaria experimentó variaciones significativas a lo largo del año, con un pico del 7,5% y el último dato registrado en marzo 2025 fue de 4,8%. La canasta básica total también mostró una tendencia alcista, alcanzando un 5,7% en marzo de 2025. Estas oscilaciones mensuales generan incertidumbre y dificultan la planificación económica de los hogares.
Radiografía de los Hogares Olivenses: Diversidad y Desafíos
Contar Consultores PyME no se limita a analizar las cifras agregadas, sino que también ofrece una radiografía detallada de los diferentes tipos de hogares en Oliva. Esta segmentación permite comprender cómo la inflación afecta de manera diferenciada a las distintas estructuras familiares. Se identifican, al menos, tres tipos de hogares representativos:
Hogar 1: Un adulto de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años. Este tipo de hogar, con una estructura intergeneracional, enfrenta desafíos particulares en términos de necesidades de salud, educación y sustento.
Hogar 2: Dos adultos de 31 y 35 años, con dos hijos de 6 y 8 años. Las familias con niños pequeños suelen tener mayores gastos en alimentación, vestimenta, educación y actividades recreativas.
Hogar 3: Dos adultos, ambos de 30 años, con tres hijos de 5, 3 y 1 año. Los hogares con múltiples hijos en edad temprana enfrentan una fuerte presión económica debido a los gastos en pañales, alimentos especiales, cuidado infantil y otros artículos de primera necesidad.
Esta tipología de hogares ilustra la diversidad de situaciones que existen en Oliva y la necesidad de políticas diferenciadas para abordar los desafíos económicos que enfrentan.
El Diario de Oliva en Tik Tok: Síguenos
Ingresos vs. Canasta Básica: La Brecha de la Desigualdad
Uno de los aspectos más preocupantes del informe es la comparación entre los ingresos de los hogares y el costo de la canasta básica. Contar Consultores PyME establece un intervalo de ingresos para una familia tipo (Hogar 2) y los clasifica en diferentes estratos socioeconómicos:
Indigencia: Hogares con ingresos inferiores a $485.416,89. En esta situación extrema, los ingresos no alcanzan a cubrir siquiera las necesidades alimentarias básicas.
Pobreza: Hogares con ingresos entre $485.416,89 y $1.121.313,03. Estos hogares tienen dificultades para cubrir todas sus necesidades básicas, incluyendo alimentación, vivienda, vestimenta y salud.
Vulnerable: Hogares con ingresos entre $1.121.313,03 y $1.401.641,29. Aunque logran cubrir sus necesidades básicas, estos hogares son altamente susceptibles a caer en la pobreza ante cualquier imprevisto económico.
Clase Media: Hogares con ingresos superiores a $4.485.252,12. Estos hogares tienen una mayor capacidad de consumo y ahorro, pero también se ven afectados por la inflación.
Estos datos revelan la profunda desigualdad existente en Oliva y la creciente brecha entre los ingresos de una parte importante de la población y el costo de vida.
Sigue leyendo-Oliva: la Municipalidad otorgó un aporte económico de $750 mil a Emiliano Lancioni
Anatomía de la Canasta Alimentaria: ¿Qué Comen los Olívenses?
El informe también desglosa la composición de la canasta básica alimentaria, proporcionando información valiosa sobre los hábitos de consumo de los residentes de Oliva. Los principales grupos de alimentos son:
Carnes y embutidos: Representan el 33.9% del costo total de la CBA, lo que evidencia la importancia de este grupo en la dieta de los olívenses.
Panificación: Con un 22.8%, los productos de panadería son otro componente fundamental de la canasta alimentaria.
Frutas y verduras: Aportan el 17.6%, lo que destaca la importancia de una dieta equilibrada y nutritiva.
Lácteos: Representan el 13.9%, siendo una fuente esencial de calcio y otros nutrientes.
Otros: Envasados y endulzantes (5.8%), Bebidas e infusiones (2.3%), Huevos (1.7%) y Aceites (2.1%) complementan la canasta alimentaria.
Esta información detallada sobre la composición de la CBA permite comprender mejor cómo las variaciones en los precios de los diferentes grupos de alimentos afectan el costo total de la canasta y, por ende, el bolsillo de los consumidores.
Alimentos, servicios y bienes se disparan 5,7% en Oliva: Urgencia de Intervención y Políticas Públicas
El informe de Contar Consultores PyME sobre la canasta básica en Oliva en marzo de 2025 constituye un llamado de atención sobre la gravedad de la situación económica. La persistente inflación, la creciente desigualdad y la vulnerabilidad de los hogares exigen una respuesta urgente y contundente por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.
Se requieren políticas públicas integrales que aborden las causas estructurales de la inflación, protejan el poder adquisitivo de los trabajadores, fortalezcan los sistemas de protección social y promuevan un desarrollo económico más equitativo y sostenible. La información proporcionada por Contar Consultores PyME es una herramienta fundamental para la toma de decisiones y el diseño de estrategias efectivas para mejorar el bienestar de los habitantes de Oliva.
Discussion about this post